Niif

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la información de los estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar sus decisiones.

Niif para pymes rigen, ¿se cumplen?

No hay fecha que no se cumpla ni plazo que no se venza, reza un adagio popular que aplica cabalmente a uno de los requerimientos que deben atender este año las pequeñas y medianas empresas (pymes): incorporar las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif).

El Decreto 3022 de 2013, del Ministerio de Comercio, estableció que entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2016, corre el primer período de aplicación de las Niif. Es decir que durante este lapso las pymes deben llevar la contabilidad, para todos los efectos, de acuerdo con ese marco técnico y normativo.

Incluso el concepto 115-015014 de la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades), estableció sanciones hasta por 200 salarios mínimos mensuales legales vigentes (137,8 millones de pesos) por el incumplimiento de la norma.

Pero, ¿hicieron las pymes los ajustes para cumplir con el requerimiento? Una respuesta la ofrece Jorge Carrerá Valdivieso, director para Bolívar de Acopi, gremio de la pymes: “A pesar de que las empresas están obligadas a cumplir con este requerimiento, lo que hemos detectado es que la mayoría no están en las Niif”.

El dirigente gremial también es enfático en señalar cuál ha sido la dificultad para atender ese compromiso. “Los costos, pues esto se volvió una oportunidad de oro para los contadores, y organizar esto no es barato”.

La declaración de Carrerá no es novedosa, si se tiene en cuenta que durante 2014 y 2015 corrieron los términos de preparación y transición.

A juicio de expertos como Néstor Jiménez, a las pymes “las cogió la noche” y gran parte de ellas (a mediados de 2015), ni siquiera tenían el diagnóstico y la preparación de políticas contables, tarea que debieron cumplir en 2014.

Riesgos y retos

El profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Mauricio Gómez Villegas, señaló que la implementación de las Niif es una transformación que implica separar la contabilidad comercial o financiera de la información tributaria.

Gómez, citado en la edición de diciembre pasado de UN Periódico, precisó que “las empresas deben llevar un sistema de registro de diferencias o un libro fiscal para control, declaración y pago de impuestos, separado de su contabilidad financiera”.

Para el docente ese aspecto es muy relevante porque el tema impositivo es prioritario para los empresarios, en particular, para las micro, pequeñas y medianas empresas, pues puede ser determinante para su continuidad”.

Basado en informes del Ministerio de Comercio, el investigador hizo notar que las pymes representan el 3,5 por ciento del tejido empresarial del país; además, las microempresas son el 96,4 por ciento de las entidades, mientras que las grandes alcanzan apenas el 0,1 por ciento.

“Como dato muy relevante, las microempresas generan un poco más del 50 por ciento del empleo y las pymes alcanzan el 30,5 por ciento de la ocupación nacional; esto significa que lo que pase con ellas es determinante para los procesos económicos”, dijo.

Frente a los retos que implican estos cambios en las pymes, Gómez señaló que son de carácter organizacional, y requieren capacitación del personal, contratación de consultores y reformas del software, y hasta disponer de dos mecanismos de conciliación de la información contable y tributaria.

Por eso los riesgos que enfrentan las empresas al acoger las Niif se convierten en retos para el Estado: “hasta el momento no se conocen los estudios técnicos sobre las necesidades de información contable de las pymes ni sobre los impactos que traería la adopción de las Niif”.

De ahí que obedece más a una “tendencia” que las pymes apliquen Niif, pero se desconocen los impactos o la pertinencia para el tejido empresarial colombiano.

Consejos que valen

Aunque los plazos ya están corriendo, para algunos analistas no sobran aún una serie de recomendaciones y observaciones que podrían ser esenciales en el proceso de implementación de las Niif.

La firma de auditoría y consultoría Amézquita & Cía, por ejemplo, aconsejó a los pequeños y medianos empresarios abordar el proceso de implementación como un proyecto.

“La empresa debe designar un líder, un equipo y recurso humano, así como disponer de los recursos monetarios requeridos para el desarrollo del mismo, pues es importante que un solo grupo se dedique a liderar esta labor, así involucre a toda la organización”, sugirió la firma.

También es clave analizar impactos que las normas tendrán en la compañía, pues debe conocer todas las implicaciones en lo operativo, tecnológico, administrativo y financiero.

“Más que planes únicos de cuentas, se necesita una adecuada planeación de la contabilidad que asegure que las políticas contables estén siendo implementadas de manera eficiente, tanto en función de los objetivos del negocio (control interno), como del cumplimiento de los requerimientos legales y regulatorios”, planteó la consultora.

En los mismos términos se expresó la firma de servicios profesionales Vena e insistió en que se trata de un proceso obligatorio, no voluntario, ordenado por la ley 1314 de 2009 (ver Antecedentes), para el cual es indispensable involucrar a toda la organización.

Por último, vale la pena mencionar los resultados obtenidos por la Supersociedades en los análisis elaborados con 2.720 pymes, de las cuales 598 fueron descartadas por la calidad de los datos. El 77 por ciento de las empresas requeridas cumplieron con presentación del informe.

Entre los impactos más llamativos, la Supersociedades destacó que al aplicar las Niif, 1.228 pymes observaron una reducción en su patrimonio, mientras 791 apreciaron un aumento.

En otras 915 se evidenció un ajuste (a la baja) en los pasivos derivados de impuestos diferidos y 1.159 registraron modificaciones en las cuentas de activos.

Tomado de: http://m.elcolombiano.com

Autor: Ferney Arias Jiménez.

Publicado el 21 de Enero de 2016

NIIF idea qué hacer con las NIIF?

NIIF idea qué hacer 3

Firmas consultoras atemorizan a empresarios por implementación de NIIF (IFRS)

Muchos empresarios son bombardeados con noticias que logran confundirlos presagiando un desastre en la información financiera al implementar las famosas NIIF (IFRS).

Si en Colombia muy pocos o casi ninguno está preparado en NIIF (IFRS), ¿cuál es la solución? ¿Aplazamos nuevamente? ¿Importamos contadores?

Continuamente se reciben por correo enlaces sobre publicaciones en prestigiosas revistas donde a través de editoriales se menciona que implementar NIIF (IFRS) reducirá el patrimonio de las empresas y afectará las licitaciones con el Estado, y como si fuera poco no hay contadores preparados, lo cual implica que es “necesario” traerlos de países vecinos.

Todo hay que analizarlo en su justa proporción ya que cada día trae su propio afán.

“Impacto profundo” suena a película de suspenso y terror

Un empresario o gerente con ese tipo de noticias no implementaría NIIF (IFRS) porque la conclusión sería “¡voy a perder mi empresa si implemento NIIF!” y adicionalmente la DIAN pide información hasta el más alto detalle de la contabilidad.

Observemos el artículo Impacto Profundo de la revista Dinero

“La adopción de estándares contables internacionales provocará una caída en el patrimonio de las empresas. Eso podría afectar la Bolsa, el crédito y hasta la contratación estatal”

Recomiendo mesura en los editoriales. Este título reflejaría que las empresas colombianas están con una información totalmente “falsa y errónea” y la Superintendencia Financiera lo está permitiendo. Por supuesto que hay que hacer cambios y algunos serán fuertes para lo cual se deberá tomar medidas, sin embargo, para otras empresas el impacto no será tan representativo.

¿Por qué este tipo de campañas lesivas para la economía solo para conseguir clientes?

Yo entiendo que estos títulos hacen vender revistas pero ponen en estrés financiero a cualquier inversionista nacional o extranjero, a los socios de las sociedades, a los gerentes, a los bancos, en fin, a todo aquel que tome decisiones financieras y esto incluye la obligación de implementar las NIIF (IFRS) porque asumirá que va a ser un peligro para la empresa.

Como es necesario realizar cambios en la información financiera éstos deben recomendarse de manera propositiva y no intimidante, generando una atmósfera equivocada de lo que se pretende con las NIIF (IFRS)

Entonces si se avecina una “posible y anunciada” debacle económica y empresarial por implementar NIIF (IFRS) ¿A quién se le atribuye la responsabilidad de la situación actual?

  • ¿La Superintendencia Financiera por permitir información errónea de empresas que cotizan sin hacer nada durante tantos años?
  • ¿Las Superintendencias por qué permiten la emisión de información errónea de sus vigilados en Estados Financieros y elaborar regulaciones técnicas contables equivocadamente en sus circulares reglamentarias vigentes en la actualidad?
  • ¿Las Cámaras de Comercio por mantener registros de proponentes de empresas que no cumplen con indicadores financieros para licitar y contratar?
  • ¿Las Universidades colombianas por entregar títulos a contadores que no saben finanzas?
  • ¿Al Congreso de la República por fomentar la crisis económica y no generar políticas económicas a largo plazo de capitalización empresarial?
  • ¿El Consejo Técnico de la Contaduría Pública por proponer un cambio contable que afectará a las empresas sin una previsión de varios años para poder prepararse adecuadamente?
  • ¿La Junta Central de Contadores por permitir el ejercicio profesional de contadores que no saben finanzas y revisores fiscales que han dictaminado estados financieros sin salvedades?

En conclusión, ¿tantos organismos y entidades se han equivocado durante estos años? Y si es así, ¿por qué somos un país tan atractivo para los inversionistas extranjeros que compran empresas o crean nuevas?

Simplemente creo que debemos ponernos a tono con las tendencias mundiales en materia de información financiera y tomar medidas para efectuar los cambios propios de implementar nuevas metodologías.

¿Por qué no estamos preparados y se “necesita” importar contadores?

Lo que si es cierto es que todavía no estamos suficientemente preparados para este cambio, pero esto tiene varias explicaciones:

  • La Ley 1314 de 2009 se demoró un tiempo prolongado en implementar.
  • El CTCP inició un proceso que duró tres (3) años y emitió documentos en el 2010, 2011 y 2012.
  • El CTCP definió que las NIIF (IFRS) son los estándares internacionales que se deben aplicar en diciembre de 2011 y se ratificó mediante el Decreto 2784 en el 2012. De manera simultánea se expidió la Reforma Tributaria (Ley 1607), una de las más fuertes en último diez (10) años.
  • Actualmente todavía no existe norma legal para implementar y aplicar NIIF para Pymes
  • Los empresarios y profesionales trabajan con normas y plazos legales y no en proyectos. ¿Cuántos proyectos de decretos tiene la DIAN pendientes de expedición y que generan incertidumbre si serán emitidos?
  • La Reforma Tributaria acaparó la atención del área contable durante todo el 2013 por los continuos cambios ocasionados en su reglamentación.
  • Las casas de software aplazaron sus adaptaciones de programas a NIIF para dedicarse a los innumerables cambios fiscales, los cuales todavía están ajustando para cumplir con los dos requerimientos.
  • El hecho de no haber norma legal definida ocasionó que la comunidad contable esperara la expedición normativa final porque se escuchaban muchos rumores de fracaso del proceso y gran incertidumbre en la aplicación del estándar. La profesión contable es regulada por norma legal y los profesionales esperaron hasta la emisión de la norma.
  • Los empresarios delegan la responsabilidad de los cambios contables, financieros y tributarios en el área contable y ésta área inicia con las prioridades fiscales cuyo sistema sancionatorio genera presiones inmediatas.
  • Los costos de capacitación tributaria fueron altos durante el 2013 y primaron sobre la capacitación contable cuyos diplomados tienen un costo igualmente representativo.
  • La capacitación fuerte se realizó especialmente después del 2012, antes de esa fecha había sido mínima. Actualmente la capacitación se realiza de manera progresiva.

En conclusión, el panorama tributario (reforma tributaria) se fusionó con los cambios financieros (NIIF – IFRS) y ha absorbido la mayor actividad del área contable (ver el editorial Cambios tributarios absorben a contadores y entorpece avances en proyecto NIIF (IFRS).

Más proactivos y menos escenarios dantescos: es necesario hacer cambios y corregir el rumbo

No podemos negar que tenemos deficiencias en la información financiera, por ello es necesario realizar cambios y tomar acciones frente al análisis de impactos en las cifras financieras. Para ello es necesario no solo conocer el estándar sino también desarrollar habilidades financieras.

La comunidad contable sigue en su proceso de capacitación. Las casas de software continúan adaptando y ajustando los programas contables y cada vez existen mayores avances en estos temas.

Ayudemos entre todos a generar confianza empresarial y utilicemos los medios como revistas, blogs, y demás canales de comunicación para aportar conocimiento y experiencia en este proceso de cambio, y al mismo tiempo reconocer el esfuerzo de todos aquellos profesionales que se están capacitando en medio de tantos cambios simultáneos y que implican grandes responsabilidades.

Tomada de : www.actualicese.com
Autor: Edmundo Alberto Flórez Sánchez
Líder de Investigación de Estándares Internacionales en Actualicese.com

El impacto profundo de las NIIF en Colombia

 

El impacto profundo de las NIIF en Colombia

 

La adopción de estándares contables internacionales (NIIF) provocará una caída en el patrimonio de las empresas. Eso podría afectar la Bolsa, el crédito y hasta la contratación estatal.

A medida que se acercan los plazos para que las compañías comiencen a adoptar estándares internacionales de contabilidad, crece también la incertidumbre por los posibles efectos que este cambio tendrá en el mundo empresarial.

Las compañías grandes, las financieras y los emisores de valores, que son el primer grupo que tendrá que implementar las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF (International Financial Reporting Standard, IFRS) y que tendrían que presentar su balance de apertura el próximo primero de enero de 2014, se han “sorprendido” por los efectos que estos nuevos principios tendrán en sus estados financieros.

Un estudio de la firma Baker Tilly –efectuado para la Superintendencia de Sociedades– encontró que la adopción plena de NIIF representaría una caída de 21,35% en el patrimonio del conjunto de empresas, aunque también a futuro podrían mejorar las utilidades.

Esto se debe a que hoy las empresas tendrían una cartera más deteriorada de lo que quieren reconocer y muchos intangibles –diferentes al Goodwill (gastos de publicidad y preoperativos) clasificados como activos diferidos– que no cumplen la condición de activos bajo NIIF. Además, tendrán que reconocer mejor sus pasivos laborales y pensionales, demandas y otras contingencias. “No es que haya un deterioro patrimonial de las compañías sino que habrá una aproximación más real a la verdadera situación económica de las empresas”, afirma Ricardo Vásquez Bernal, Managing Partner de Baker Tilly.

Sin embargo, esta fuerte caída del patrimonio del sector empresarial colombiano conlleva grandes dudas e inquietudes. Por ejemplo, ¿qué va a pasar con el valor de las empresas inscritas en la Bolsa? Esto es, ¿cómo se les va a explicar a los accionistas una caída en la capitalización bursátil?

Al cambiar los indicadores de endeudamiento ¿se afectará el otorgamiento de crédito? ¿Están los analistas de créditos y/o los sistemas de scoring del sector financiero afinándose para este nuevo entorno? Muchos estiman que no.

Qué pasará cuando las empresas tengan que comenzar a reflejar mejor sus pasivos laborales, litigios, demandas y otras contingencias.

Uno de los sectores con las mayores caídas en patrimonio será, según algunos estudios, el de las empresas de construcción. Esto afectará su capacidad de contratación con el Estado pues ya no serán tan grandes.

Por último, muchos consideran que la adopción de las normas internacionales tendrá fuertes impactos tributarios, no solo porque habrá mayor transparencia, sino debido a que mucha gente pagó el impuesto al patrimonio con un rubro mucho mayor. ¿Qué pasa con estos recursos? No obstante, es claro que las empresas tendrán que llevar una “contabilidad fiscal” aparte.

En la medida en que avanza el proceso, las empresas han comenzado a entender que esto es más que un tema contable y no solo tendrá impactos financieros, operativos y tecnológicos sino grandes implicaciones económicas, afirma Felipe Janica, socio líder de IFRS de Ernst & Young Colombia.

Pero, tenemos que darnos cuenta como país que no solo nos cogió la noche (ver Dinero No. 427) sino que debemos prepararnos para los efectos macroeconómicos y financieros que la medida tendrá. Para la Supersociedades, las empresas tendrán dos años para mitigar estos impactos, pues los efectos legales comenzarán a partir del 1º de enero de 2016. Pero esta vez no habrá aplazamientos y por eso las empresas deben acelerar el paso.

 

Fuente: Revista Dinero